El trabajo decente resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Las diversas dimensiones del trabajo decente son pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad. El trabajo decente es fundamental en el esfuerzo por reducir la pobreza, y es un medio para lograr un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible.
Asesoramiento Jurídico
Problemas de Trabajo - Trabajador/a informate acerca de tus derechos
Consultas sin cargo a trabajadores/as
Sebastián Serrano Alou
Abogado Laboralista de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina - Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales, Universidad Nacional de Tres de Febrero
serranoalou@yahoo.com.ar
cel 0341-156369836
Cual es su sueldo y categoría según convenio Como reclamar que lo registren correctamente Como reclamar por los aportes a su jubilación Como pedir una obra social para ud. y su familia Como poner fin o evitar malos tratos Que hacer ante un accidente de trabajo Como manejarse cuando padece enfermedades Que derechos le corresponden ante un despido
No deje que lo discriminen y lo excluyan No permita que le paguen de menos No se deje maltratar Reclame sus derechos humanos
IMPORTANTE - COMENTARIOS
Los comentarios a las entradas del blog serán publicados luego de ser leídos y moderados, en el transcurso de algunas/os horas/días desde que fueran realizados.
Aquellos comentarios que no tengan relación con el contenido del blog, o contengan expresiones fuera de lugar, o publicidades y/o links de otras paginas, no serán publicados.
Un estudio encontró que quienes trabajan más horas son más propensos a la depresión, y de hecho ésta no sería la única enfermedad que podría provocar el trabajo. Demasiadas horas en la oficina afectarían tu salud física y mental. Conoce 10 males relacionados con el trabajo y algunos consejos para evitarlos.
Horas extra, ¿son muy malas?
Puedes tener más paga, pero “Las horas extra nos mantienen expuestos al estrés, al sedentarismo y a la comida chatarra, y nos dejan menos tiempo para hacer ejercicio y descansar. Esto simplemente daña la salud en varios aspectos”, asegura la Dra. Marianna Virtanen, de Colegio Universitario de Londres.
1. Depresión
Trabajar más de 8 horas elevaría tres veces el riesgo de depresión. Según la Dra. Virtanen, “Las horas extra provocarían una mayor exposición al estrés, y al mismo tiempo nos mantendrían alejados de la familia y los amigos, lo que provocaría un sentimiento de soledad y abatimiento”.
2. Abuso de sustancias
Si hay mucho estrés, los trabajadores puden empezar a fumar o abusar del alcohol u otras sustancias. Para la Dra. Anne Spurgeon, del Instituto de Salud Ocupacional en Inglaterra, “Este comportamiento sería un ‘sistema de defensa’, una manera de combatir el estrés, pero por supuesto provoca más males de los que resuelve”.
3. Pérdida de memoria
“El exceso de cortisol, hormona relacionada con el estrés, dañaría zonas del cerebro relacionadas con la memoria y el aprendizaje, afectando la capacidad de recordar, adquirir nuevos recuerdos y elevando el riesgo de demencia”, asegura el Dr. Robert M. Sapolsky, de la Universidad de Stanford.
Estrés, una peligrosa constante
En cantidades adecuadas, el estrés te hará permanecer activo y alerta. El problema es el exceso: “Padecerlo en grandes cantidades o por mucho tiempo hace del estrés uno de los principales factores de riesgo en el trabajo”, asegura el Dr. Jeremy Broadhead, del Priory Hospital Hayes Grove en Inglaterra.
4. Síndrome de desgaste profesional
Este mal, también llamado Síndrome Burnout, es ocasionado por un estrés constante y horarios extremos. La Univerisdad Laval, en Canadá, informa que en este caso el trabajador empieza a sentir que, sin importar su esfuerzo, el trabajo lo sobrepasa, provocándole frustración y desilusión profundas.
Fatiga y desilusión
Según el Dr. Wilmar Schaufeli, de la Universidad de Utrecht, quienes padecen síndrome burnout se enfrentan a diversos males psicológicos, como depresión y ansiedad, que pueden llevarlos incluso al suicidio; además, se presentarían problemas físicos como fatiga crónica y dolores musculoesqueléticos.
5. Problemas para dormir
Trabajar horas extra o hacerlo en un ambiente estresante se relacionaría con una menor calidad de sueño. “Puede no sonar muy grave, pero la falta de sueño provocaría daños cognitivos y cerebrales, además de elevar el riesgo de males cardíacos, hipertensión y diabetes”, según la Dra. Hannah Knudsen, de la Universidad de Georgia.
6. Enfermedades cardiovasculares
Trabajar demás elevaría el riesgo de ataque cardíaco un 67%, según un estudio del Colegio Universitario de Londres. El Dr. Gregg C. Fonarow explica que “Al trabajar más, se está más tiempo sentado, se duerme menos y se está más expuesto al estrés, factores todos que elevan el riesgo de infarto y otros males como hipertensión y ataque cerebral”.
7. Diabetes
“Trabajar hasta muy tarde o tener el turno nocturno alterara nuestro ‘reloj biológico’, elevando el riesgo de obesidad y resistencia a la insulina, principales factores de riesgo de la diabetes tipo dos”, explica el Dr. Frank Hu, de la Universidad de Harvard, “Además, este tipo de horarios impiden tener una buena alimentación o hacer ejercicio”.
El gran problema de estar sentado
“Pasar más de 8 horas continuas sentado es casi letal”, asegura el Dr. James Levine, de la Clínica Mayo. “El sedentarismo constante reduce drásticamente la cantidad de calorías quemadas, elevando el riesgo de obesidad, resistencia a la insulina y colesterol alto, y estos efectos persistirían aun si haces ejercicio” explica.
8. Dolor de espalda
El dolor de espalda sería causado por pasar muchas horas sentado en una mala postura: “El cuerpo sólo puede permanecer 20 minutos en la misma posición, si no hay un cambio, los músculos se tensan y empiezan a sufrir daño”, informa la Fundación Americana contra el Dolor.
9. Osteoartritis
Muchos trabajos involucran movimientos repetitivos (como teclear), que dañarían los cartílagos y las articulaciones. “Esto se relacionarían con el padecimiento de osteoartritis a partir de los 40, y este riesgo se vería agravado si el trabajador presenta sobrepeso”, informa el Centro Canadiense de Salud y Seguridad en el Trabajo.
10. Problemas gástricos
El estrés y las horas extra elevarían el riesgo de problemas gástricos, desde diarrea y estreñimiento hasta intestino irritable. “Si estamos estresados constantemente o tenemos horarios extremos, los procesos digestivos se alteran y empiezan a aparecer los problemas”, asegura el Dr. Francisco J. Marrero, de la Clínica de Cleaveland.
¡Combate el estrés!
El estrés es inevitable, pero puedes evitar los problemas de salud. El Consejo Nacional de Seguridad y Salud de América recomienda identificar las fuentes de estrés para eliminarlas o para planear acciones que eviten una reacción excesiva. Además, es bueno si buscas alguien con quién desahogarte, llevas una dieta saludable y te mantienes activo.
Cuida tus articulaciones
La Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo (OSHA) informa que para cuidar las articulaciones hay que mantener posturas neutras: sentarse derechos, mirando al frente y con los antebrazos paralelos al piso, para cuidar las muñecas y los codos; los pies deben estar apoyados en el piso para cuidar tobillos y rodillas.
Estira el cuerpo, no el horario
Es importante tomarse algunos durante el día: pararse, dar algunos pasos y hacer estiramientos. “Esto permitirá a los músculos relajarse luego de haber estado rígidos en una posición estática; además, aun pequeños movimientos ayudarían a quemar calorías y evitar el aumento de peso excesivo”, informa la OSHA.
SOCIEDAD › POR EXTORSIONAR Y MALTRATAR A SU EMPLEADA DOMESTICA
La empleadora que fue presa
La mujer acusó a la trabajadora de haber robado dinero y, aunque la plata apareció, la obligó a renunciar bajo amenaza de no devolverle el pasaporte. La convicta, que vive en un country en Córdoba, está con prisión domiciliaria.
Por Mariana Carbajal
Una mujer que vive en un country en las afueras de la ciudad de Córdoba quedó detenida, con prisión domiciliaria, acusada de maltratar a su empleada doméstica y obligarla a firmar una carta documento de renuncia laboral. La fiscalía local le imputó los delitos de “extorsión” y “privación ilegítima de la libertad” contra una ciudadana peruana que hacía dos años que trabajaba en su hogar, con “cama adentro”. Según denunció la empleada, la obligó a desnudarse y la zamarreó, tras acusarla de haber robado 300 pesos en la casa. “Hemos recibido muchos casos de maltrato, especialmente psicológico y a veces, incluso, físico, pero este es el primero que logramos sacar a la luz y llevar a la Justicia”, destacó en diálogo con Página/12 Nélida Sosa, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares de Córdoba (Sinpecaf).
Teresa Beatriz Nourikhan reside en el barrio privado La Reserva. Fue detenida el jueves de la semana pasada, pero al día siguiente volvió a su hogar para cumplir la prisión de manera domiciliaria, luego de que la Justicia le otorgara el beneficio previsto en la ley a personas que tienen a cargo hijos menores de cinco años. Ayer, el fiscal de instrucción Carlos Matheu imputó al ex esposo de Nourihkan por privación ilegítima de la libertad calificada, en calidad de partícipe. La empleada denunció que fue trasladada en el vehículo conducido por el ex esposo a una oficina de correos, donde su empleadora la obligó a enviar un telegrama de renuncia, bajo la amenaza de que si no accedía no le devolvería su pasaporte.
Sosa contó a Página/12 que el hecho que se le imputa a la empleadora ocurrió el 1º de noviembre de 2012. “Es la primera vez que conseguimos que un abogado quiera trabajar con nosotros en un caso penal. Antes de la reforma de la ley que equiparó nuestros derechos laborales, nadie quería tomar un caso como éste”, señaló la dirigenta gremial. Sosa tiene 45 años y se dedica a “cuidar un niño discapacitado”. Trabaja en casas particulares desde los 17 años.
El caso fue llevado a la Justicia por el abogado Gustavo Núñez, en representación del sindicato. De acuerdo con la investigación judicial, el 1° de noviembre la empleada, de nacionalidad peruana, fue despertada de la siesta por la dueña de casa, quien la acusó de haber robado 300 pesos a su hija. “Le dio vuelta el cuarto, revisándole sus pertenencias, le tiró toda la ropa al piso, le rompió la almohada buscando el dinero, hasta la hizo desnudar delante de los hijos, insultándola todo el tiempo. Le decía sinvergüenza, ratera y también insultos. La llevó luego al cuarto de la hija, de donde supuestamente había desaparecido el dinero, y ahí mismo, en un cajón, aparecieron los billetes frente a los ojos de la mujer y de la empleada. La nena había acusado a la empleada. Entonces, la empleadora la obligó a subir al auto y la llevó a una oficina de correos para que firmara su renuncia. Le pegó chirlos en el hombro, la siguió insultando. Y cuando regresaron a la casa, le dijo que le iba a pagar el sueldo y que hablaría con su abogado”, describió la secretaria general del sindicato. De inmediato, la llevó en el mismo auto hacia el barrio Alberdi, y la dejó en la puerta de su casa y le tiró los bolsos a la vereda.
Estas circunstancias fueron advertidas por vecinos de la empleada, que fueron testigos en la causa. La trabajadora llegó al Sindicato del Personal de Casas de Familia de Córdoba para buscar asesoría. El gremio le asignó un abogado, Gustavo Núñez.
“La gente debe entender que estamos viviendo en el siglo XXI y que la época de la esclavitud ya pasó. Actitudes de éstas son propias de gente intolerante y xenófoba. Tuvo esta actitud con una persona vulnerable, de otro país, que no tiene muchas relaciones en la Argentina”, señaló Núñez.
La dirigente gremial destacó la importancia del caso: “Es un primer paso muy importante para que las trabajadoras escuchen y no tengan miedo. Esperemos que otras trabajadoras se animen a denunciar”, indicó. Sosa dijo que hay otras empleadas domésticas que sufren la misma extorsión, pero que “no se animan a denunciar” los atropellos. “Las trabajadoras no hablan porque están amenazadas con que las van a deportar o las denuncian por robos que no existen”, agregó.
El fiscal decidió acusar por “extorsión” y “privación ilegítima de la libertad calificada”. Los delitos no son excarcelables y tienen penas muy altas. La extorsión de documentos la ejecuta quien con intimidación o violencia obliga a otro a suscribir documentos de obligación o de crédito. Tiene una pena de cinco a diez años. En tanto, la privación ilegítima de libertad agravada por violencia lleva una pena de dos a seis años de prisión.
Empleadas de casas particulares: “Los malos tratos son frecuentes”
Así lo aseguró a INFOnews Manuela Muñoz, dirigente del Sindicato de Empleadas en Casas de Familia de Paraná, luego de que se imputara a una empleadora por extorsión y privación ilegítima de la libertad a una trabajadora en Córdoba.
“No somos empleadas domésticas. Somos trabajadores de casas particulares”. Así se presenta Manuela Muñoz, dirigente del Sindicato de Empleadas en Casas de Familia de Paraná, Entre Ríos. Y su aclaración viene a cuenta de que la palabra “doméstico” si utiliza para los animales, “y nosotras no somos animales, somos trabajadoras. Nuestros empleadores no nos educan para estar en sus casas, somos empleadas independientes”, explica Manuela (30 años).
Manuela Muñoz, dirigente del Sindicato de Empleadas en Casas de Familia de Paraná, Entre Ríos
INFOnews se comunicó con Muñoz a raíz del caso de Teresa Beatriz Nourikhan, una empleadora que fue imputada por los delitos de extorsión y privación ilegítima de la libertad luego de ser acusada de maltratar a su empleada de origen peruano, y forzarla a renunciar bajo la amenaza de quedarse con su pasaporte.
“Los malos tratos son situaciones frecuentes, que se ven desde que existe este trabajo. Pero las trabajadoras muchas veces se ven superadas por la violencia y no pueden denunciarlo. Los empleadores les hacen sentir que como les pagan tienen derecho a maltratarlas”. Pero desde hace una buena cantidad de años, esa idea comenzó a resquebrajarse.
“Llevamos siete años de trabajando, pero todavía no pudimos llegar a todas las empleadas para que se informen, para que sepan que nadie puede maltratarlas ni retenerles los documentos”, cuenta Muñoz con la satisfacción de saber que su labor es importantísima, pero con la desilusión de no poder cumplir con todas las expectativas.
Según cuenta la dirigente gremial, que desde hace 10 años trabaja en el rubro, los malos tratos más frecuentes son los insultos. “Te tratan de ignorante. Creen que porque no tenemos acceso a la educación, trabajas en esto porque no tenes otra salida. Y no es así, hoy un 60% de las trabajadoras tienen estudios, pero eligen este rubro”.
Con la ley, un nuevo escenario
Uno de los casos más resonantes que recibieron las trabajadoras de casas particulares en Paraná fue el de una compañera que era víctima de violencia física por parte de los hijos de su patrón, quien aunque tenía conocimiento de esas agresiones miraba para otro lado. Y ella, aunque quisiera renunciar no podía: necesitaba el ingreso para sostener a su familia.
Se supone que para evitar ese tipo de malos tratos se votó la ley denominada Régimen Especial de Contrato de Trabajo de Casas Particulares, que fue promulgada el 3 de abril de este año. Con esta normativa se regula la actividad de uno de los sectores más postergados y se reconoce a las trabajadoras de casas particulares como empleadas con los mismos derechos que el resto de los trabajadores: vacaciones pagas, licencia por maternidad y por enfermedad, indemnización por despido, y una jornada de trabajo de 48 horas semanales como máximo.
“Lo más importante de esa ley es que, primero, tenemos ley. Porque no había ningún tipo de regulación, aunque todavía esperamos que se reglamente”, cuenta Muñoz, que como quien enumera una serie de conquistas, repasa: “Con esta ley accedemos a la licencia por maternidad –somos un 90% mujeres y no teníamos ese derecho- y se elimina el trabajo infantil. Además accedemos a una jubilación a licencia por enfermedad”. Pero el sector espera su reglamentación, y con ello la posibilidad de dar a conocer el contenido de la norma a todas las trabajadoras que de manera diaria permiten que gire la rueda de lo cotidiano en miles y miles de casas familiares.